Depresion

¿Cuáles son los SINTOMAS de un EPISODIO DEPRESIVO?

Los síntomas básicos para diagnosticar un EPISODIO DEPRESIVO son dos:

• TRISTEZA. 
• PÉRDIDA DE INTERÉS y CAPACIDAD PARA PLACER 

Otros síntomas frecuentes en un EPISODIO DEPRESIVO son:

• Pérdida de energía (97%), 
• Alteraciones de apetito y peso, ansiedad (90%), 
• Dificultad de concentración (84%) 
• Insomnio tardío, despertares frecuentes y también de conciliación) (80%)
• Alteraciones de procesos de pensamiento (67%)
• Aislamiento social y menor actividad
• Agravamiento de problemas médicos preesxistentes y síntomas vegetativos. 
• Alteraciones menstruales y disminución de la libido, cefalea y estreñimiento.
• Un 50% sufren variaciones diurnas de los síntomas (mejora vespertina).

Otros síntomas menos frecuentes son:

- Lentitud general en todos los movimientos. 

- Postura encorvada.

Hay que diferenciar la depresión de la tristeza

DUELO NO COMPLICADO:

• No se considera un Trastorno mental. 
DUELO COMPLICADO:

- preocupaciones mórbidas sobre propia vida 
- ideación suicida 
- sentimientos de culpabilidad por la muerte del cónyuge 
- momificación [pertenencias del muerto sin tocar] 
- reacciones de aniversario particularmente graves

TRISTEZA NORMAL:

Reacción adecuada a un estímulo, de duración breve y queno altera

el rendimiento de la persona en sus áreas personal, familiar, laboral y social.

¿Cuáles son las peculiaridades de una depresión en la infancia y en la vejez?

En los niños:

• El ánimo puede ser irritable (en vez de deprimido). 
• Pueden ser síntomas la fobia escolar y el apego excesivo a los padres. 
• Presentan ansiedad de separación.

En los adolescentes:

• El ánimo puede ser irritable (en vez de deprimido). 
• Bajo rendimiento académico, 
• Abuso de sustancias, 
• Conducta desafiantel, inasistencia escolar,

Problemas de conducta, fugas del hogar.

En la vejez:

• Grupo de edad en el que la depresión es más frecuente (entre 25% - 50%). 
• Se asocia a la pérdida del cónyuge, una enfermedad médica y soledad. 
• Se da con mayor frecuencia acompañado de quejas somáticas. 
• Puede presentarse bajo la apariencia de una pseudodemencia.

¿Qué entendemos por características atípicas de una depresión?

• Sobrealimentación e 
• Hipersomnia, Irritabilidad

¿Qué entendemos por patrón estacional de una depresión?

Es más frecuente en invierno y se caracteriza por:

• Ausencia de desencadenantes, 
• fatiga, 
• hipersomnia, 
• cefaleas, 
• trastornos de sueño e 
• ingesta excesiva de hidratos de carbono.

Es más frecuente en el sexo femenino, tanto en niños como en adultos.

¿Qué entendemos por Equivalente Depresivo?

Es  una forma frustrada de episodio depresivo, se caracterizar, por:

• Pereza 
• Abuso alcohol 
• Promiscuidad sexual en adolescente con buen ajuste previo

¿Qué entendemos por Depresión Doble?

Episodio depresivo mayor superpuesto sobre un Trastorno Distímico. 

Es bastante frecuente, pues lo presentan:

• Un 68-90% de los distímicos y 
• Un 25-50% de los Trastornos Depresivos Mayores

¿Qué entendemos por Depresión Psicótica?

Un episodio depresivo mayor con síntomas psicóticos:

• Ideas delirantes.
• Alucinaciones 

¿Cuál es el CURSO de un Trastorno Depresivo Mayor?

1.- Signos iniciales a la aparición del episodio depresivo:

Pueden durar semanas o meses y consisten en:

• Síntomas ansiosos leves y 
• Síntomas depresivos leves. 
• No suele haber diagnóstico de trastorno de personalidad previo. 
• El 25% presentan depresión crónica o intermitente.

2.- INSTAURACIÓN del episodio depresivo:

Puede durar días o semanas y consiste en la aparición de síntomas.

3.- DURACIÓN del episodio depresivo:

Sin tratamiento suele durar 6 - 12 MESES 
Con tratamiento la duración media es de unos 3 meses. 
La fase aguda suele durar entre 1 y 2 semanas 
La fase de continuación suele durar hasta los 3 - 6 meses. 
La retirada de medicación antes de 3 meses lleva a la recaída. 
Eel 20% de los casos evolucionan a CURSO CRÓNICO.

4.- RESPUESTA AL TRATAMIENTO:

Buena respuesta terapéutica, si mejora mas del 50%  en 4-6 semanas.
Respuesta parcial, si mejora  25-50% de los síntomas en 4-6 semanas.
Sin respuesta, si la mejoría es inferior al 25%  en 4-6 semanas.
REMISIÓN: Desaparición total  de los síntomas hasta los 6 meses:

 
 
 
 
Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU


VIDEO ACERCA DE LA DEPRESION SUS CAUSAS SINTOMAS Y TRATAMIENTO

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/depressionspanish/htm/_yes_50_no_0.htm

FACEBOOK

www.facebook.com/139151299998341/posts/httpmadiccioneslimacoml/324971888082947/

 

 

¿Cuál es el     PRONOSTICO  del Trastorno Depresivo Mayor?

PRONÓSTICO BUENO:

• Edad de inicio avanzada. 
• Episodios leves. 
• Ausencia de síntomas psicóticos. 
• Ausencia de otros Trastornos mentales o de personalidad.
• Ausencia de hospitalización durante el tratamiento. 
• No más de 1 hospitalización previa.
• Historia de relaciones interpersonales estables durante adolescencia. 
• Adecuada relación familiar.
• Buen funcionamiento social.

PRONÓSTICO MALO:

• No cumplimiento adecuado del tratamiento.
• Comorbilidad con Trastorno distímico. 
• Abuso de alcohol y otras drogas. 
• Trastorno de ansiedad.
• Arios episodios previos. 
• Es probable que los hombres presentan peor curso a largo plazo.

DESARROLLO DE EPISODIOS MANIACOS:

Un 5-10% de los pacientes con Trastorno Depresivo.

presentan algún episodio maníaco en los 6-10 años posteriores.

 

Tratamiento Psicoterapeutico

 

Psicoterapia Gestalt:

                Dirigido a resolver conflictos emocionales, cambiar guiones de vida.

Psicoterapia Cognitivo Conductual:

                Orientado a dar solución a problemas específicos de la conducta y a realizar la re-estructuración de las distorsiones cognitivas.

cognitiva, solución de conflictos y manejo del estrés.

Psicoterapia Existencia:

                 Orientado a la búsqueda del sentido a la vida y la re-programación neurolingüística de estilos de vida saludables.

Hipnosis Eriksoniana:

                  Re programación de conductas neurolingüística para superar traumas, eventos estresantes del pasado.

Psicoterapia de Familia:

                  Para mejorar las interrelaciones familiares, la cooperación y trazar un plan de realización familiar.

 

 Tratamiento Psicofarmacologico

 

1.    Estabilizadores del Animo

2.    Antidepresivos.

3.    Antipsicóticos.

 

*La medicación es seleccionada tomando en cuenta las características individuales de cada persona.

Contacto

PSIQUIATRA PSICOTERAPEUTA, MASTER EN ADICCIONES, DOCTOR EN MEDICINA VICTOR MOROCHO CASTAÑEDA

victormcpe@yahoo.es

DIRECCIÓN
Calle Scipión Llona Nº 180 Consultorio 504.
Altura cuadra 41 Av. Arequipa.
Miraflores - Lima.
INSTITUTO MEDICO MIRAFLORES

HONORARIOS PROFESIONALES:
Por consulta 300.00 Soles.

HORARIO ATENCIÓN.
Atención previa cita de Lunes a Viernes de 4.00 p.m. a 9 p.m.


990 829 437

SOLUCIONES AHORA!

Buscar en el sitio

Dr. Víctor Morocho Castañeda cel: 99 082 94 37

Crea una página web gratisWebnode