
Las principales vías de administración de la cocaína son oral, nasal, intravenosa y fumar. La forma de administración nasal, conocida como “esnifar” es la más comun.

Dr. VICTOR MANUEL MOROCHO CASTAÑEDA.
Psiquiatra, Psicoterapeuta Especialista en Adicciones Brinda
Tratamiento Ambulatorio y de Internamiento para Pacientes con Adicciones.
Calle Scipion Llona 180, consultorio 504. Miraflores.
INSTITUTO MEDICO MIRAFLORES. Alt. Cdra 41 Av Arequipa.
Atiende Previa Cita al Cel. 990829437
1.- COCAÍNA
Se vende en la calle en forma de un polvo blanco, fino y cristalino que se conoce en español como “coca”, “nieve”, “dama blanca” o “talco”.
Las neuronas normalmente liberan la dopamina dentro de la sinapsis, donde se une a los receptores de dopamina en las neuronas adyacentes, una proteína especializada llamada transportadora de dopamina recicla la dopamina devolviéndola a la neurona transmisora. Cuando se ha consumido cocaína, ésta se adhiere a la proteína transportadora de dopamina y bloquea el proceso normal de reciclaje, resultando en una acumulación de dopamina en la sinapsis, lo que magnifica o exagera los efectos placenteros de la cocaína.
Las células nerviosas emiten información acerca del placer por medio de del neurotransmisor dopamina.
Las principales vías de administración de la cocaína son oral, nasal, intravenosa y fumar. La forma de administración nasal, conocida como “esnifar” es la más comun.
Euforia, energía, ideas de poder, pensamiento acelerado, desinhibido, mas sociable y alertas, con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto.
Disminuye el apetito y la necesidad de dormir.
Pierde el sentido de la realidad, se sufre de alucinaciones auditivas.
GESTICULACIONES FACIALES.
El consumo de cocaína puede ocasionar una emergencia aguda de tipo cardiovascular o cerebrovascular y convulsiones y muerte súbita.
Hipertensión arterial, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, comportamiento más impulsivo y violento, ansiedad, Paranoia (noica).
La cocaína es una droga muy adictiva, el riesgo de recaídas es alto aún después de periodos largos de abstinencia.
Riesgo de sufrir infarto cardiaco.
Pérdida del sentido del olfato, hemorragias nasales, catarro nasal, ronquera y perforación del tabique nasal.
Los INFARTOS CEREBRALES SON FRECUENTES EN CONSUMIDORES DE COCAÍNA
Efectos de la cocaína a largo plazo |
Adicción Muerte de las Neuronas |
La tolerancia se desarrolla debido a que cada vez las células nerviosas necesitan mayores dosis de dopamina para experimentar el placer y esto lo obtiene
La abstinencia son un conjunto de síntomas que desarrolla el adicto cuando deja de consumir estos pueden ser gran ansiedad y deseo de consumo de la droga, flashbacks, irritabilidad, diarreas, dolor abdominal, paranoia.
Consumo compulsivo, que no puede controlar ha pesar de los esfuerzos que realiza.
Continua consumiendo a pesar de los efectos nocivos a su salud.
Conducta irresponsable, familiar, personal académica, laboral.
Problemas familiares originados por la irritabilidad, la falta de respeto a las normas.
Intentos fallidos ara controlar o cesar su consumo.
¿Cuáles son las complicaciones médicas que resultan del abuso de cocaína?
Consecuencias médicas del abuso de la cocaína |
Cardiovasculares
Respiratorios
|
Cuando la persona consume alcohol y luego consume cocaína se produce un metabolito sumamente toxico para el organismo: "metilencocaina" el cual puede producir paro cardiorrespiratorio y muerte súbita, convulsiones.
El efecto del etileno de cocaína en el cerebro es más duradero y más tóxico y puede producir infarto cerebral.
a.- Disfunción familiar. (Problemas familiares dese la infancia y actualmente)
b.- Genética, familiares con algún tipo de adicción.
c.- Vacío existencial, vida sin propósito.
d.- Entorno adictivo, amigos de consumo de drogas.
e.- Baja autoestima que se enmascara con la soberbia.
Síndrome de Abstinencia a Cocaína
Entre los síntomas primarios se encuentran:
1. Agitación y conducta inquieta
2. Desánimo
3. Fatiga
4. Malestar generalizado
5. Aumento del apetito
6. Sueños intensos y desagradables
7. Disminución de la actividad
El deseo intenso de consumo, tristeza, depresión
pueden durar meses luego de abandonar el
consumo intenso (en especial a diario)
por un período prolongado.
Muchas personas consumen cocaína para
contrarrestar los efectos del alcohol, para
"despertarse", "poder pararse", "llegar bien a casa:
caminando", pero se verán atrapados en que
cada vez que consuman alcohol se disparara
casi de inmediato el deseo de consumir cocaína.
1. Depresión
2. Sobredosis
3. Suicidio
4. Paranoia.
5. Irritabilidad, agresividad
6. Accidentes
7. Infarto cerebral
La marihuana son hojas secas parecidas al orégano y
con pequeños tallos y semillas redondas,
se consume fumándolo en cigarrillos hechos a mano.
contienen THC (delta-9-tetrahidrocannabinol)
Existen variedades "moño rojo", "scan", "Mali",
"morada" y modificadas genéticamente como K2
Formas de consumo
La mas frecuente fumada, en cigarrillos o en pipas y pipas
de agua llamadas “bongs”, conocido como “porro”, “"rolas",
huiro” o “pucho”, "troncho"
Mezclado con PBC, llamado "mixto".
En queques llamados Brownies.
En Infusiones.
Inhalando el vapor de pipa electrónica.
"Fumando un trocho"
Cuantos adictos a Marihuana hay en Lima.
el 0.04 % de la población adulta, ósea 4 por cada 1000 adultos.
En la población Adolescente y adulto joven esta cifra es:
2 a 10 de cada 100.
Al fumar marihuana sus efectos son inmediatos.
El THC es la sustancia química de la marihuana, al ser consumida
se distribuye por todo el cuerpo y rápidamente alcanza el cerebro
y actúa en el circuito límbico, circuito del placer durante 1 a 3
horas.
Psicológicos
Sensación de relajación psicológica y muscular, de bienestar,
tranquilidad, placer, euforia, alteración de la percepción del tiempo
y del espacio, alteración del juicio y la memoria, disminución de la
sensación de sentir dolor
Físicos
Ojos rojos, risas inmotivadas, mirada esquiva.
POCO FRECUENTES
Miedo intenso, desconfianza o pánico (pálida)
Psicosis aguda, que incluye alucinaciones, delirios,
paranoia ("noica")
Tolerancia: cada vez tiene la necesidad de consumir más marihuana
para alcanzar el placer, relajación igual que de la anterior vez.
Abstinencia: presenta gran ansiedad, se torna irritable, puede tener
bochornos, sacudidas del cuerpo como sobresaltos pequeños,
se frota la cara con ambas manos (acicalamiento)
Deseo intenso de volver a consumir marihuana.
Flasbacks recuerdos en imágenes de cuando fumaba
marihuana.
Sueños de consumo de marihuana.
y cuando vuelve a consumir la droga se calman los síntomas.
Realiza números intentos de controlar su adicción, sin lograrlo.
Continúa consumiendo a pesar de las consecuencias negativas
en: lo académico, laboral, relaciones interpersonales, familiares,
de pareja.
Los que se iniciaron consumiendo marihuana pasaron
a consumir cocaína,
Crack, PBC, LSD, Heroína, por que la marihuana ya no era
“suficiente” para relajarse, o sentir placer, su cuerpo les pide
cada vez más.
Muchos jóvenes al consumir marihuana se quedan
atontados, "STONE" "colgados", "desmotivados" y para
ponerse activos utilizan drogas estimulantes como la cocaína.
· En el tratamiento ambulatorio se requiere la motivación del paciente y
fuerte apoyo familiares y en casos severos se recomienda el
internamiento
· Psicoterapia
· Psicoterapia cognitivo conductual:
Para reestructurar ideas erróneas respecto al consumo, y
establecer estilos de vida saludables.
· Psicoterapia de familia:
Abordar la codependencia y mejorar la dinámica familiar
· Psicoterapia existencial:
Dar un sentido, propósito a su vida.
Tratamiento Psicofarmacológico
Para reducir el deseo de consumo, síndrome abstinencia:
Estabilizadores del ánimo, anticreaving
· Los antidepresivos para tratar la depresión y la ansiedad
· Tranquilizantes mayores para restablecer el sueño y mejorar el apetito.
Seguimiento
Análisis toxicológico
PSIQUIATRA PSICOTERAPEUTA, MASTER EN ADICCIONES, DOCTOR EN MEDICINA VICTOR MOROCHO CASTAÑEDA
DIRECCIÓN
990 829 437
SOLUCIONES AHORA!